sílabas metricas del romance de la luna, luna

Las siguientes actividades surgieron de un Proyecto que llevamos en el C.E.I.P. Romance de la luna, luna A Conchita García Lorca La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. Leo el poema romance de la luna luna. Pero aún no está clara la situación). Romance de la luna, luna. Comentario de Romance de la luna, luna. Lorca ya había creado obras con la peculiaridad de indagar en lo marginal, como el Poema del cante jondo, pero aquí se consolida como el gran poeta que hoy conocemos. El niño la mira, mira. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Tal es la fuerza femenina de esta luna, luna, que conmueve el aire, para luego mostrarle “lubrica y pura sus senos de duro estaño”. Huye luna, luna, luna. 1) Nro. The moon came to the forge with her skirt of white, fragrant flowers. En esa fragua, un niño la mira y platica con ella, pidiéndole que escape antes de que lleguen los gitanos; sin embargo, la luna le responde que la deje, que a él lo encontrarán con los ojos cerrados. "4 de "5. paz-me-trai-ga-el-a-ta-úd (8 sílabas) Y el segundo resultado muestra las sílabas separadas teniendo en cuenta la métrica y las sinalefas: tra-e-ja-ri-fa-tra-e-tu-ma-no (10 sílabas) ven-y-pó-sa-laen-mi-fren-te (8 sílabas) queen-un-mar-de-la-vahir-vien-te (8 sílabas) mi-ca-be-za-sien-toar-der (8 sílabas) [8 = 7+1] ven-y-jun-ta-con-mis-la-bios (8 sílabas) e-sos-la-bios-que-mei-rri-tan (8 sílabas) don-dea-ún-los-be-sos-pal-pi-tan (9 sílabas) 11: A: a El niño le pide a luna huir de su gente, los gitanos, pues teme que hieran su corazón para hacer “collares y anillos blancos”. Aunque lo escribi entre 1924-1927, el libro se publica en 1928. cuando los enamorados. Capitulaciones, Santa Fé (Granada), titulado “La integración a través de la coeducación” dirigido al 2º y 3º Ciclo de Educación Primaria y montado a partir del poema “Romance de la luna, luna” del «Romancero gitano». El poeta nos presenta a un niño que mirando la luna; la descubre como un crisol en un armazón de flores de nardos (para denotar la intensa blancura que refleja). Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos. Fonéticamente, sin embargo, la última sílaba de "luna" (na) forma sinalefa (unión fonética de dos sílabas átonas contiguas) con la primera de "estaba" (es), de manera que el silabeo queda como: la-lu-naes-ta-ba-cre-ci-da cumpliendo las ocho sílabas que caracterizan la forma de los versos en los romances. Así, de manera dramática pero muy estilizada por imágenes poéticas, el autor muestra el profundo dolor que produce la muerte de un infante. Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras. A lo largo de sus 9 estrofas, el poeta logra integrar mito y realidad con natural sentimiento que nos pone frente al temor de la muerte de un niño. El niño la mira mira. Entre las más marcadas figuras del poema, resaltan los símiles de la luna, la cual se materializa vestida con «polisón de nardos», tiene senos de «duro estaño» y su blancor es «almidonado».